MÄGO DE OZ – BIOGRAFÍA
En el mismo ecuador del año 1988 se empieza a fraguar por las calles
del madrileño barrio de Begoña lo que llegará a ser una de las bandas
internacionales más importantes del Heavy Metal. Jesús María Hernández
Gil, artísticamente bautizado como Txus di Fellatio, comienza a armar la
primera formación de Mägo de Oz hasta 1995 al mismo tiempo que milita
en las filas del Real Madrid. Aunque su primera vocación estaba
inicialmente sobre el campo de fútbol formando parte del primer equipo,
su pasión por la música siempre pasó a un segundo plano hasta que forma
su primera banda. Inicialmente se toma el nombre de “Transilvania 666”
honoríficamente por “La Doncella de Hierro”, los ingleses Iron Maiden.
Al año siguiente de su nacimiento y en 1989 adquiere definitivamente el
nombre de “Mägo de Oz”.
Su primera formación la componen: Txus (batería y coros), Juanma (voz
y guitarra rítmica), Pedro (guitarra solista), David (bajo y coros)
La primera maqueta “Y qué más da” nace en 1989 y contiene tres temas.
Muy pronto comienzan a realizar actuaciones en directo versionando
temas de otros grupos que se encuentran en el candelero en esa época
como Tequila, Asfalto…
El primer directo de gran envergadura surge en las fiestas del Partido Comunista en Segovia y comparten cartel con los residentes Lujuria y Dama Feudal.
El primer directo de gran envergadura surge en las fiestas del Partido Comunista en Segovia y comparten cartel con los residentes Lujuria y Dama Feudal.
En ese mismo año se unen al grupo nuevos integrantes: Chema (guitarra solista), Paco (guitarra rítmica) y Alfonso (teclados).
Al poco tiempo entra un nuevo bajista Salva para sustituir a David.
En un estudio en la localidad de Alcorcón en Madrid graban su segunda
maqueta “Canción de cuna para un bohemio”.
En 1992 comienzan a componer una tercera maqueta descubriendo otro
tipo de sonidos más intensos y personales con la entrada del violín de
Mohamed, viejo amigo de Txus. Todos quedan maravillados con los
resultados del tema “El tango de un donante” primera aportación en el
grupo de Moha y su violín, especialmente Txus. Es entonces cuando el
joven Moha pasa a formar parte de Mägo de Oz de forma definitiva.
Los temas que componen esta maqueta son “Maruja”, “Rock & Rock”, “Gerúndula”, “Para ella”, “El tango de un donante” y “No seas pesá”.
Los temas que componen esta maqueta son “Maruja”, “Rock & Rock”, “Gerúndula”, “Para ella”, “El tango de un donante” y “No seas pesá”.
Los cambios de formación del grupo siguen siendo habituales. Alfonso
deja el puesto libre a las teclas y a su vez entra Charlie para
sustituir a Paco (guitarra rítmica)
A primeros de mayo de 1992 entra Juan Carlos Marín “Carlitos” como guitarra rítmica.
Durante sus primeros años el grupo se convierte en uno de los más importantes combos de la capital debido a su ya poderoso directo que le ha caracterizado hasta la fecha. Dosis de rock, heavy metal y celta se convierten en una mezcla perfecta para forjar su sello de identidad que le otorgará un estilo propio y original.
Durante sus primeros años el grupo se convierte en uno de los más importantes combos de la capital debido a su ya poderoso directo que le ha caracterizado hasta la fecha. Dosis de rock, heavy metal y celta se convierten en una mezcla perfecta para forjar su sello de identidad que le otorgará un estilo propio y original.
A finales de 1992 comienzan a graban su cuarta y última maqueta con
“Tésnucaré contra el bidé”, “Lo que el viento se dejó”, “Nena”, “El
lago”, “Por ti cariño” que termina a primeros de 1993 con Carlitos como
guitarra solista.
Ese mismo año comienzan a recoger los primeros galardones quedando
como finalistas en el prestigioso concurso de rock “Villa de Madrid”.
Dos años después Mägo de Oz edita su álbum debut homónimo “Mägo de
Oz” (1994) bajo el impulso económico de padre de Txus que principalmente
ayuda a la banda a auto-producirse este primer lanzamiento. Comienzan a
girarlo por todo el territorio nacional obteniendo un importante
reconocimiento ante público y medios de comunicación que les tacha como
mejor “grupo revelación” en su categoría.
Unos meses después comienza a dar forma a uno de los plásticos más significativos del grupo. Con la llegada de su nuevo cantante José Andrea y guitarra rítmica Frank llega la ópera rock “Jesús de Chamberí” (1996) bajo la producción de Alberto Plaza y Mägo de Oz y se publica bajo el sello de “Locomotive Music”. Cabe destacar su correspondiente gira a modo de presentación con el nombre de “Vía Crucis Tour” que les sirve como trampolín para obtener un mayor éxito nacional.
Con “La Bruja” (1997) elaboran un nuevo disco retomando algunos de los temas de su primer disco. Estos son remasterizados a petición popular proporcionándoles una notable mejora en cuestión de sonido de la mano de G. Sider, lo que les llevará a sumergirse en una apretada agenda de actuaciones por todo el territorio local rebosando salas y festivales por donde quiera que pasan, destacando sobremanera el aplastante concierto en la ya desaparecida y afamada Sala Canciller de Madrid. La portada de dicho lanzamiento marca un antes y un después en cuanto imagen iconográfica se refiere. La bruja acompaña a partir de ese momento al grupo a lo largo de su carrera.
Unos meses después comienza a dar forma a uno de los plásticos más significativos del grupo. Con la llegada de su nuevo cantante José Andrea y guitarra rítmica Frank llega la ópera rock “Jesús de Chamberí” (1996) bajo la producción de Alberto Plaza y Mägo de Oz y se publica bajo el sello de “Locomotive Music”. Cabe destacar su correspondiente gira a modo de presentación con el nombre de “Vía Crucis Tour” que les sirve como trampolín para obtener un mayor éxito nacional.
Con “La Bruja” (1997) elaboran un nuevo disco retomando algunos de los temas de su primer disco. Estos son remasterizados a petición popular proporcionándoles una notable mejora en cuestión de sonido de la mano de G. Sider, lo que les llevará a sumergirse en una apretada agenda de actuaciones por todo el territorio local rebosando salas y festivales por donde quiera que pasan, destacando sobremanera el aplastante concierto en la ya desaparecida y afamada Sala Canciller de Madrid. La portada de dicho lanzamiento marca un antes y un después en cuanto imagen iconográfica se refiere. La bruja acompaña a partir de ese momento al grupo a lo largo de su carrera.
Miguel de Cervantes hace aparición en la carrera musical de Mägo de
Oz con el álbum conceptual “La Leyenda de la Mancha” (1998) basado en la
majestuosa obra de “El Quijote” originando una gran combinación en
cuanto temática de las letras, calidad musical y magnífica producción
que concluye con el resultado de este excelente disco, quizás uno de los
mejores del grupo.
El disco se gira a través de “The Richal Tour” que les llevará a ejecutar 115 conciertos en España alcanzando el Sold Out en la Sala de La Riviera en Madrid ante más de 3.000 fans dejando a cientos de seguidores sin entradas. 25.000 personas aclamaron a Mägo de Oz en su magistral actuación en uno de los festivales más carismáticos como lo es el “Viña Rock” en el año 1999 destacando la vitalidad y contundencia que poseen en directo.
El disco se gira a través de “The Richal Tour” que les llevará a ejecutar 115 conciertos en España alcanzando el Sold Out en la Sala de La Riviera en Madrid ante más de 3.000 fans dejando a cientos de seguidores sin entradas. 25.000 personas aclamaron a Mägo de Oz en su magistral actuación en uno de los festivales más carismáticos como lo es el “Viña Rock” en el año 1999 destacando la vitalidad y contundencia que poseen en directo.
Llega el primer disco de oro con este último “Cervantino” trabajo
situando ya a los Mägo como una de las bandas más importantes del país
pertenecientes a la New Wave Os Spanish Heavy Metal” (la Nueva oleada
del heavy metal español).
El primer contacto con la parcela internacional surge en el festival
“Eurometal 1999” celebrado en Madrid en La Cubierta de Leganés estando a
la misma altura que sus compañeros de cartel, los internacionales
“Gamma Ray”, “Angra”, “Hammerfall” o “Stratovarius” afianzando aún más
que el metal nacional tiene mucho que decir.
El DVD “Resacosix en Hispania” (1999) se edita tiempo después
recopilando grandes tesoros inéditos que resumen una década de
trayectoria musical en mas de una hora de imágenes. En 1999 se re-edita
el primer álbum debut del grupo con una mejora notable en cuando a
sonido y presentación.
Con “Finisterra” (2000) llega su primer platino y las incorporaciones
de Fernando Ponce de León a las flautas y de Kiskilla a los teclados
que enriquecen sobremanera la ya aglutinada formación. Base musical
exquisita hasta la fecha, inmejorable donde el resultado de este genial
trabajo les lleva a una extensa gira que deciden inmortalizar con su
siguiente doble CD en directo “Folktergeist” (2002) junto a un DVD “A
Costa da Rock”. El directo se graba en plenas fiestas de El Pilar de
Zaragoza dentro de su gira “Apechugando Tour”. Este directo posee la
formación más longeva dentro de la vida de Mägo de Oz que permanece
intacta hasta 2004.
José Andrëa – Voz
Txus – Batería, coros y composición
Carlitos – Guitarra solista
Frank – Guitarra rítmica
Sergio Martínez – Bajo
Moha – Violín
Fernando Ponce de León – Flautas, pitos y whistley
Kiskilla – Teclados y acordeón
Txus – Batería, coros y composición
Carlitos – Guitarra solista
Frank – Guitarra rítmica
Sergio Martínez – Bajo
Moha – Violín
Fernando Ponce de León – Flautas, pitos y whistley
Kiskilla – Teclados y acordeón
A partir de este momento la banda posee un sello de identidad claro
que plasman a la perfección con su siguiente trabajo de estudio.
Ese mismo año se publica el libro “Por el camino de las baldosas amarillas en la tierra de Oz” (2003) de la mano de Fernando García Poblet.
Con “Gaia” (2003) comienza la era de la trilogía con un importante cambio en cuanto a puesta en escena, más elaborada, mucho más cuidada llegando a un nivel que muy pocas bandas de rock poseen en esos momentos. Para esta ambiciosa gira cuentan con un galeón pirata como escenografía y la puesta en escena es inmejorable.
Ese mismo año se publica el libro “Por el camino de las baldosas amarillas en la tierra de Oz” (2003) de la mano de Fernando García Poblet.
Con “Gaia” (2003) comienza la era de la trilogía con un importante cambio en cuanto a puesta en escena, más elaborada, mucho más cuidada llegando a un nivel que muy pocas bandas de rock poseen en esos momentos. Para esta ambiciosa gira cuentan con un galeón pirata como escenografía y la puesta en escena es inmejorable.
Musicalmente hablando “Gaia” es el disco más complejo hasta entonces y
al tiempo se describe como el comienzo de una nueva etapa en el grupo
siendo este uno de los trabajos mas completos junto al resto de los dos
“Gaias” Sale bajo el sello de Locomotive Music al igual que su siguiente
trabajo “Belfast” (2004). Este es ideado a modo de respiro dentro de su
compleja trilogía. El redondo se compone de exquisitas versiones de
artistas como Boney M, Whitesnake, Rata Blanca Elvis Presley, Asfalto…
En ese mismo año entra a filas Jorge Salán a las seis cuerdas
sustituyendo a un convaleciente Carlitos. Salán ejecutará varios
directos como guitarra principal quedando finalmente como tercer
guitarrista con un Carlitos ya recuperado.
Fichan con su nueva compañía discográfica, la multinacional Warner
Music que lanza dos nuevos trabajos casi a la par. El directo “Madrid
Las Ventas” (2005) y la segunda parte de la ya citada trilogía “Gaia II,
La Voz dormida” (2005). Letras muy profundas y a la par oscuras. La
importancia del respaldo de su nuevo productor Big Simon con este nuevo
álbum se pone en evidencia resultando este el mejor dentro de su
trayectoria profesional. Temas de larga duración enriquecido con
multitud de colaboraciones; cítese alguna de ellas como Carlos Escobedo
(Sôber), Leo Jiménez (Saratoga), Diana Navarro, Pepe Herrero
(Stravaganza) entre otras. El peso de los coros de Patricia Tapia y Toni
Menguiano incrementa la calidad de los temas. Consiguen una línea
inconfundible que reside en una mezcla entre lo gótico, lo oscuro y lo
sinfónico.
Pedro Díaz “Peri” (ex Ars Amandi) sustituye a Miguel Navalón que, a
su vez, había obtenido el puesto de Sergio Martínez como bajista.
Gaia II, La voz dormida“ consigue superar récord en ventas con 200.000 copias vendidas en España, Estados Unidos y Latinoamérica recibiendo así dicho galardón de manos de Doña Carmen Calvo, por entonces Ministra de Cultura. Este honorífico galardón se refleja al día siguiente en diversos medios de comunicación de gran importancia al destacar que la Ministra entregue un merecido disco de platino a una banda de rock.
Gaia II, La voz dormida“ consigue superar récord en ventas con 200.000 copias vendidas en España, Estados Unidos y Latinoamérica recibiendo así dicho galardón de manos de Doña Carmen Calvo, por entonces Ministra de Cultura. Este honorífico galardón se refleja al día siguiente en diversos medios de comunicación de gran importancia al destacar que la Ministra entregue un merecido disco de platino a una banda de rock.
Meses después se re-edita una edición especial del disco “Gaia II, La
voz dormida” que incluye DVD con sus respectivos video clips “La posada
de los muertos” y “Hoy toca ser feliz”, making-off y filmaciones de la
grabación del disco y de la gira. Un ambicioso tour que llega al corazón
de miles de personas tanto en España como en Latinoamérica realizando
conciertos en estadios, plazas y recintos de gran envergadura agotando
las entradas en casi todas las fechas. Para esta ocasión cuentan con una
Catedral de 14 metros de altura que les sirve de respaldo escenográfico
y le da al grupo y a su directo un nivel demoledor. Los ropajes y la
imagen de los integrantes están muy cuidados lo que le suma más calidad,
si cabe, en cuanto a puesta en escena. Impresionante el directo que
ejecutan en la Plaza de Toros Las Ventas de Madrid con los mismos
invitados de lujo que aparecen en el disco con un recinto a rebosar.
Txus abandona temporalmente la banda siendo sustituido por Joaquín
Arellano “El niño”. El 8 de septiembre de 2006 reaparece en el directo
de Rivas Vaciamadrid (Madrid) delante de miles de personas.
Por primera vez con este formato en edición especial, sale a la luz un pack con 3 CD + 1 DVD + libreto con más de 40 páginas con algunos de sus mejores éxitos remasterizados y sus primeras maquetas inéditas bajo el nombre de “The best Oz” (2006)
Por primera vez con este formato en edición especial, sale a la luz un pack con 3 CD + 1 DVD + libreto con más de 40 páginas con algunos de sus mejores éxitos remasterizados y sus primeras maquetas inéditas bajo el nombre de “The best Oz” (2006)
La banda amplia los horizontes en cuanto a popularidad y con su
siguiente single “Y ahora voy a salir (ranxeira)” logran situarse en el
número 1 en singles en España y Latinoamérica.
Nace “El Cementerio de los versos perdidos” (2006), un libro con 52
poemas compuestos por Txus di Fellatio, algunos de ellos musicados por
Juanmi Rodríguez (Cuatro Gatos) y Jorge Salán. Al poco tiempo se agotan
todos los ejemplares siendo obligada una segunda re-edición años
después.
Patricia Tapia pasa a formar parte definitiva en las filas del grupo
otorgando riqueza y personalidad a las voces con su gran habilidad para
la melodía y armonía con “La ciudad de los árboles” (2007), que se luce
como intermediario antes de dar por finalizada la trilogía “Gaia” con un
sonido y composición de antaño. En tan solo unas semanas obtiene el
disco de oro, recibido en manos de la cantante Alaska alcanzado la
primera posición en ventas durante varias semanas consecutivas. A su
vez, Mägo de Oz colabora en otro tema de la banda de Fangoria, “El rey
del Glam” tema perteneciente a la cara B de “El Cementerio de mis
sueños” con la colaboración estelar de Mohamed y Txus (violín y voz
respectivamente).
“Borriquito como tour” les lleva a países nunca antes visitados como Italia o EEUU.
El combo epitoma una larga trayectoria profesional que se alaba con disco de diamante por el millón de ventas obtenidas en su conjunto. Su último single y correspondiente video clip “Deja de llorar” para celebrar dicha recompensa.
“Barakaldo DF.” (2008) recoge la ambiciosa gira que haya realizado una banda española en toda su magnitud a lo que se suma un documental de su gira por México recogiendo varios temas en la Plaza de Toros de México DF.
El combo epitoma una larga trayectoria profesional que se alaba con disco de diamante por el millón de ventas obtenidas en su conjunto. Su último single y correspondiente video clip “Deja de llorar” para celebrar dicha recompensa.
“Barakaldo DF.” (2008) recoge la ambiciosa gira que haya realizado una banda española en toda su magnitud a lo que se suma un documental de su gira por México recogiendo varios temas en la Plaza de Toros de México DF.
Se publica el libro “Mägo de Oz en Imágenes I” (2009) elaborado por
su fotógrafa oficial de directo Carmen Molina, agotando los 3.000
ejemplares y, donde se recoge más de 333 fotografías de la banda, muchas
de ellas inéditas, entrevistas personales a cada miembro del grupo y
colaboraciones de músicos y amigos que se suman a tal preciado álbum
fotográfico.
Txus presenta su nuevo trabajo de canciones infantiles “Héroes de
Pacotilla” (2010) enriquecidas con cantantes de la talla de Toni
Mengiano, Patricia Tapia y Gema Vau Ávila (Biosfear) a las voces, Frank y
Carlitos de Mägo de Oz junto a Alberto Marín de Hamlet a las guitarras,
Javi Díez en el bajo que se une también a los arreglos. El redondo
sirve de banda sonora a un musical que lleva el mismo nombre y que se
estrena en el Teatro Compac, en plena Gran Vía de Madrid.
Se cierra la trilogía finalmente con “Gaia III Atlantia” (2010) y las ventas son tan exultantes como pretéritos trabajos consiguiendo una vez más, y en pocos días de su publicación, disco de oro sobrepasando las cifras de tal preciado galardón en plena crisis industrial. Sus conciertos llegan una vez más al corazón de miles de personas en España y Latinoamérica con “”Agaiaté que vienen curvas Tour”.
Las anteriores obras que componen la trilogía dejan paso al hermanado álbum “Epílogo” que reúne un compendio de temas que quedaron atrás y estaban compuestos para los tres “Gaias” pero nunca fueron publicados.
“Epílogo Laringólogo Tour” les lleva de nuevo a girar por distintos países ofreciendo directos de primer plano con temas que pertenecen exclusivamente a los tres discos y que recoge su siguiente disco “Epílogo” (2010).
“Love and Oz” (2011) recopila baladas de anteriores trabajos añadiendo también nuevos temas al melancólico álbum que viene con una presentación de lujo.
Se cierra la trilogía finalmente con “Gaia III Atlantia” (2010) y las ventas son tan exultantes como pretéritos trabajos consiguiendo una vez más, y en pocos días de su publicación, disco de oro sobrepasando las cifras de tal preciado galardón en plena crisis industrial. Sus conciertos llegan una vez más al corazón de miles de personas en España y Latinoamérica con “”Agaiaté que vienen curvas Tour”.
Las anteriores obras que componen la trilogía dejan paso al hermanado álbum “Epílogo” que reúne un compendio de temas que quedaron atrás y estaban compuestos para los tres “Gaias” pero nunca fueron publicados.
“Epílogo Laringólogo Tour” les lleva de nuevo a girar por distintos países ofreciendo directos de primer plano con temas que pertenecen exclusivamente a los tres discos y que recoge su siguiente disco “Epílogo” (2010).
“Love and Oz” (2011) recopila baladas de anteriores trabajos añadiendo también nuevos temas al melancólico álbum que viene con una presentación de lujo.
José Andrea decide abandonar el grupo (2011) originando así una
emotiva gira a modo de despedida a los 15 años como frotman de Mägo de
Oz que les llevará por diversos países. Será en octubre del mismo año
cuando el cantante boliviano deje libre el puesto de vocalista no sin
antes celebrar el último concierto de su carrera junto a sus compañeros
en la ciudad de Madrid en una Sala de La Riviera lleno hasta la bandera.
Es entonces cuando Kiskilla y Peri (teclista y bajo respectivamente)
marchan con el ya ex vocalista para unirse a su carrera en solitario con
“Uróboros”. A la par se incorporan Javi Diéz (antiguo amigo de la banda
y frecuente colaborador de anteriores discos) y Fernando Mainer. Dos
excelentes músicos que aportan al grupo frescura, calidad y, sobre todo,
ilusión.
Tras unos meses de merecido descanso la banda decide buscar sustituto
para el puesto vacante de vocalista. Tras varios meses de duro casting
llega el turno de Javier Domínguez “Zeta” que encaja a la perfección en
el seno del grupo madrileño. Mägo de Oz decide presentar en su página
web oficial a su nuevo vocalista a través de tres temas anteriormente
grabados a modo de maqueta que el joven cantante utiliza para
presentarse a Txus y compañía. El público más escéptico acepta con
rotunda satisfacción al recién incorporado fichaje al mostrar sus buenas
dotes vocales.
Tras intensos meses de composición conjunta de unos renovados Magos
estos deciden entrar al estudio en verano de 2012 para grabar lo que
será su siguiente disco “Hechizos, pócimas y brujería” (2012). El
resultado de este perfilado trabajo devuelve a un exultante “Mägo de Oz”
a los escenarios con nueva formación agotando las entradas en varias de
las ciudades que componen su gira americana en países como Costa Rica,
Honduras, Argentina, Chile, México, USA o Colombia entre otros
ejecutando 51 conciertos en sus dos primeras giras presentando este
último trabajo.
La banda se encuentra en su tercera gira americana dentro de
“Brujería, brujería tan dentro del alma mía Tour 2013” para finales de
este citado año.
Llega “Mägo de Oz Fest” para celebrar el 25 aniversario de la banda.
Festival itinerante que repite cita en el último tramo de 2013 y se
aloja por primera vez en España y Colombia una vez recogidos los éxitos
en anteriores ciudades mexicanas.
Ese mismo año se publicarán el día 3 de diciembre un recopilatorio
bautizado como “Celtic Land” con algunos de sus mejores temas
interpretados por diferentes artistas del panorama internacional.
Algunos de estos temas estarán cantados en inglés por artistas como Ralf
Scheepers, Korpiklaani, Elvenking, Göran Edman o Paul Shortino. Junto a
él, y en la misma fecha, se publica también “Mägo de Oz en Imágenes II”
creado por su fotógrafa oficial de directo Carmen Molina. Una biografía
autorizada por la banda e ilustrada con más de 400 fotografías. La
introducción está escrita por Txus di Fellatio (líder y compositor de
Mägo de Oz) y la biografía del propio autor por Frank Gómez de la Serna
(guitarrista de la banda). Incluye, además, apartados como fotos y
frases enviadas por fans, logos de club de fans, discografía,
colaboraciones de más de 50 personajes públicos hablando sobre el grupo,
etc…
El tema “Fiesta Pagana 2.0”, incluido en “Celtic Land” cuenta con
diversos artistas nacionales del mundo del rock como Leo Jiménez, Carlos
Escobedo (Sôber), Fortu (Obus), Tete Novoa o Rulo (Rulo y la
contrabanda) entre otros… El video clip de dicho corte está dirigido por
Mario Ruiz y supera los 2 millones de visitas en poco tiempo.
Multitudinarias giras por América les arropan siempre que visitan
dicho continente. Sold Out en países como México, Colombia, Chile,
California, Perú o Costa Rica les abalan.
A destacar sobremanera las respuestas de su web oficial
www.magodeoz.com y de sus redes sociales oficiales con miles de visitas
diarias.
En 2014 comienza por primera vez saltan al mercado europeo con una
extensa y ambiciosa gira que les llevará por países como Italia, Moscú,
Inglaterra, Suiza o Francia.
En verano de 2014 la banda entra a grabar lo que será su siguiente disco de estudio bautizado como “Ilussia”. Un diario de grabación se elabora de manos de Txus di Fellatio e ilustrado por su fotógrafa oficial Carmen Molina para redactar lo que acontece cada semana en los Estudios Cube de Madrid donde poco a poco va tomando forma su nuevo lanzamiento.
En verano de 2014 la banda entra a grabar lo que será su siguiente disco de estudio bautizado como “Ilussia”. Un diario de grabación se elabora de manos de Txus di Fellatio e ilustrado por su fotógrafa oficial Carmen Molina para redactar lo que acontece cada semana en los Estudios Cube de Madrid donde poco a poco va tomando forma su nuevo lanzamiento.
Para seguir alimentando las ganas del lanzamiento de “Ilussia” en
septiembre se realiza una escucha exclusiva para fans de Chile y
Colombia aprovechando la visita de la banda a Latinoamérica.
El 6 de octubre se estrena el primer single y video clip de dicho
lanzamiento “Cadaveria” con una excelente respuesta del respetable
público que sigue con atención cualquier detalle relacionado con
“Ilussia”. Dicho video clip dirigido por Mario Ruiz de Krea Film
Producciones obtiene en 48 horas más de 200.000 visitas. Unos días antes
se realiza una última escucha para fans en exclusiva en Madrid capital.
El 21 de octubre se estrena “Ilussia”
No hay comentarios:
Publicar un comentario